|  
                    
                     
                    Concepto de minoría 
                     
                    La mayor parte de sociedades se hallan estratificadas en grupos 
                    raciales, étnicos y culturales. La denominación usual que 
                    se les da es "minorías" (o bien "mayorías", según el caso). 
                    Estas minorías se distinguen de una estratificación por clases, 
                    en tanto que poseen estilos de vida distintivos que pueden 
                    remontarse a tradiciones culturales de otra sociedad, sus 
                    miembros pueden pertenecer a menudo a diferentes clases sociales 
                    y tienen conciencia de existir como grupo separado del resto 
                    de la población. 
                     
                    Los criterios para establecer la pertenencia al grupo pueden 
                    ser la apariencia física, el origen común en otro país o región, 
                    la lengua, la cultura o la posesión de un estilo de vida distintivo. 
                     
                     
                    Las minorías raciales, étnicas y culturales son grupos 
                    subordinados o cuya posición es vulnerable a la subordinación. 
                    El término mayoría se aplica a los segmentos raciales, étnicos 
                    y culturales de la población que gozan de un rango más alto 
                    y de una situación de mayor seguridad.  
                     
                    Las minorías y mayorías están invariablemente ligadas a una 
                    forma, más o menos manifiesta, de lucha económica, política 
                    y social para proteger o elevar su posición en el sistema 
                    de estratificación. 
                     
                    Hay minorías que son endógamas* por propia elección: seria 
                    el caso de los judíos, chinos y griegos en Estados Unidos, 
                    los pakistaníes en el Reino Unido o de los gitanos en España. 
                    En otros casos, la minoría puede no tener preferencia por 
                    la endogamia pero encontrar sin embargo el rechazo al intercambio 
                    matrimonial por parte del resto de la población: es el caso 
                    de los negros. Otras minorías no encuentran barreras ni las 
                    ponen a la exogamia*, por lo que son asimiladas, de modo que 
                    pierden su identidad separada como grupo minoritario (1). 
                     
                     
                    En el caso de prevalecer la endoqamia*, la situación pluralista 
                    -una o varias minorías en el conjunto de la sociedad- puede 
                    prolongarse por siglos e incluso milenios. Sin embargo, aunque 
                    exista la exogamia, la pertenencia a la minoría puede persistir 
                    en el caso de que la prole mixta se siga asignando a la minoría. 
                    Esto ocurre en Estados Unidos con los negros, que siguen siendo 
                    "negros" aunque el color de su piel sea blanco (2) y la negritud 
                    recesiva. "(...) cualquiera que admita tener un antecesor 
                    africano es clasificado como negro, sin tener en cuenta su 
                    aspecto". (3)  
                     
                    Las minorías étnicas suelen incorporarse a una sociedad concreta 
                    bajo circunstancias desventajosas. Entran como inmigrantes 
                    económicos (...); como pueblos derrotados que han sufrido 
                    una invasión durante guerras de conquista y 
                    (1) Antropología cultural, Marvin Harris, Alianza, Madrid 
                    1983 
                    (2) La película "Jungle Fever" de Spike Lee (1991), mediante 
                    una historia de ficción, hace un análisis pormenorizado de 
                    la relación interracial en Estados Unidos. Uno de los personajes, 
                    de aspecto inconfundiblemente blanco, explica la discriminación 
                    a la que está sometido por tener -aunque no se le note- un 
                    progenitor negro. En España este fenómeno no se ha generalizado 
                    porque los matrimonios mixtos aún son escasos, pero a medio 
                    plazo tenderán a aumentar. 
                    (3) Dunn & Dobzhansky, p. 72.expansión; o como pueblos derrotados 
                    transferidos desde enclaves coloniales para servir como esclavos 
                    o criados (4). Cada minoría posee su propio mecanismo de adaptación 
                    para sobrevivir y prosperar en la situación concreta en que 
                    se encuentra (5) .  
                     
                    Minorías no étnicas 
                     
                    Otras minorías se generan dentro del entorno social, sin que 
                    medien factores étnicos o económicos. Es el caso de los disminuidos 
                    -cuya discapacidad puede ser congénita 0 traumática- y el 
                    de los y las homosexuales -cuya orientación sexual no tiene 
                    relación con la etnia o la genética-. 
                     
                    La etnia  
                     
                    Este concepto abarca grupos humanos de magnitud variable, 
                    que mantienen una unidad lingüística y cultural y son conscientes 
                    de su existencia como grupo. Pueden -aunque esto no siempre 
                    sea así- practicar la endogamia. Dentro de la etnia, además 
                    de la cultura y la lengua, se propagan unas condiciones hereditarias 
                    y la adaptación cultural del grupo(6).  
                     
                    Entre los diversos grupos étnicos existen diferencias culturales 
                    importantes, producto del desarrollo separado -sin contacto 
                    unos con otros-, pero no puede afirmarse que una cultura sea 
                    superior a otra. 
                     
                    Minorías étnicas 
                     
                    Para que un grupo sea considerado "grupo étnico", según Barth 
                    (7), debe reunir las siguientes características: 1. autoperpetuarse 
                    biológicamente; 2. compartir unos valores culturales fundamentales; 
                    3. crear un campo propio de comunicación e interacción; 4. 
                    la pertenencia al grupo es identificable como tal por otros. 
                     
                    Las diferencias entre los grupos minoritarios y mayoritarios 
                    suelen ser tanto de orden objetivo como subjetivo, pero la 
                    pertenencia al grupo viene condicionada de forma decisiva 
                    por las valoraciones subjetivas. El sentimiento de pertenencia 
                    a uno u otro grupo tiene un papel trascendente.  
                     
                    El rasgo principal que da lugar a la valoración de un grupo 
                    como minoría étnica es, sobre todo, de índole cultural. A 
                    lo largo de la evolución histórica de un territorio, dos culturas, 
                    o una cultura principal y una subcultura, pueden discurrir 
                    conjuntamente, pero casi siempre con subordinación (...). 
                    En el grupo dominante hay unas motivaciones y actitudes de 
                    prejuicio, que se traducen en unos comportamientos discriminatorios. 
                    Estos pueden dar lugar a su vez, a autoexclusiones del grupo 
                    minoritario, que contribuyen a reforzar y mantener la discriminación 
                    (8). 
                     
                    (4) y (5) Harris, o.c.  
                    (6) Etnología general, Kuntz Dittmer, Fondo de Cultura Económica, 
                    México, 1960.  
                    (7) citado por José Cazorla Pérez, "Los marginados en España", 
                    Fundamentos, Madrid 1978  
                    (8) Cazorla Pérez, o.c.  
                    
                 |